
miércoles, 30 de abril de 2008
domingo, 27 de abril de 2008
PROVERBIO CHINO
SILENCIO

viernes, 25 de abril de 2008
HUMOR GRAFICO
Esto es para mi también, es una autodedicatoria!jejeje. Saluditos a todos!
jueves, 24 de abril de 2008
ABECEDARIO DE LA AMISTAD
Un amigo, una amiga es cuando...
A cepta como eres tú
B usca como apoyar tus sueños
EU SEI
si yo andara sin conocer quién soy
si yo hablara y la voz sonara con la mañana
yo sé...
(Estribillo)
si yo bebiera de esa luz que apaga
la noche en mí
y si un día que yo dijera
que ya no quiero estar aquí
sólo Dios sabe lo que vendrá
sólo Dios sabe lo que será
no hay otro que conoce
todo lo que acontece en mí
si la tristeza es más profundiza que el dolor
si este día ya no tiene sabor
y en el pensar que todo esto ya pensé
yo sé...
(Estribillo)
si yo bebiera de esa luz que apaga la noche en mí
y si un día que yo dijera
que ya no quiero estar aquí
en la incertidumbre de saber
lo que hacer, lo que querer
sin nunca pensar
que un día lo vaya a expresar
no hay otro que conoce
todo lo que acontece en mí
miércoles, 23 de abril de 2008
CRAZY
I remember when, I remember, I remember when i lost my mind.
there was something so pleasant about that place,
Even your emotions have an echo, In so much space.
And when you`re out there, Without care, Yeah, I was out of touch, but it
wasn`t because I didn`t know enough, I just knew too much.
Does that make me crazy
Does that make me crazy
Does that make me crazy
Possibly
And I hope that you are having the time of your life, But think twice, That`s
my only advice.
Come on now , who do you, who do you, who do you, who do you think you
are, Ha ha ha bless your soul, You really think you`re in control.
Well, I think you`re crazy,
I think you`re crazy
I think you`re crazy
Just like me
My heroes had the heart to lose their lives out on a limb, and all I remember,
is thinking, I want to be like them.
Ever since I was little, ever since I was little Oh it looked like fun, and it`s no
coincidence I`ve come, And I can die when I`m done.
But maybe I`m crazy,
Maybe you`re crazy,
Maybe we`re crazy,
Probably
MIEDO

Si el miedo es un ente, una especie de gran ser cósmico que existe en todas las cosas, cabría afirmar que, por ello mismo, está en todos los planos de la naturaleza.
Este es un tema tan común que no existe nadie ni nada en nuestro mundo conocido que esté exento del miedo. Miedo a la vida, a la muerte, al amor, a la ausencia de amor, a la oscuridad, al miedo mismo, y un largo etcétera que nos rodea como el aire que respiramos.
Los diccionarios y enciclopedias definen al miedo como una “perturbación del ánimo, originada por la aprensión de algún peligro o riesgo que se teme o recela. Recelo o aprensión que uno tiene de que le suceda alguna cosa contraria a la que deseaba.”es una “emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro.”
No es malo tener miedo a pesar de que nos han dicho desde pequeños que no hay que tenerlo, porque temer es una emoción que nos ayuda en circunstancias en que la prudencia es lo aconsejable. El asunto es cómo lo manejamos. Hay miedos útiles que nos preservan del león, las serpientes, de un puente en muy mal estado o de la luz roja. Otros provienen de nuestro inconsciente y se convierten en fobias o en pánicos que no podemos manejar y que no suelen ser útiles en la vida cotidiana; otros nos llegan por costumbres sociales que nos hacen temer el exceso de comida o de bebida; otros por tradiciones familiares y el muy importante miedo a tener miedo.
En todo caso hay una gran cantidad de miedos y cada uno tiene un lugar diferente en nuestra vida. A la mayoría de ellos estamos acostumbrados y nos acomodamos a que son parte de nuestra existencia.
Cobarde pues no es el que tiene miedo, atestigua el dicho, sino el que se deja dominar por el miedo.
martes, 22 de abril de 2008
LA BRUJA DE PORTOBELLO

lunes, 21 de abril de 2008
EL "ESTREMEÑU" YA TIENE WIKIPEDIA...

jueves, 17 de abril de 2008
NIÑOS Y PADRES... NO SON LO DE ANTES
Tengo que reconocer que he visto muy pocos videos de ellos, pero éste fue le primero que vi, y me hizo bastante gracia. Trata de lo mucho que ha cambiado la educación. Los niños ya no son lo de antes, ya no juegan igual, tienen otra filosofía de la vida y de cómo llevarla y por supuesto... los padres también han cambiado!
Aquí os dejo con el video para que os riáis un poquillo. Saluditos!
NO ESTANDO CONTIGO

¿Quién no ha hablado alguna vez de... o ha escuchado hablar de... amores imposibles? Yo creo que en algún momento todos, bien porque a uno mismo o bien a una persona cercana le haya sucedido. Pero mi pregunta es... ¿existen realmente los amores imposibles? Yo creo que si, pero no imposibles de conseguir, o sí, sino imposibles de continuar, pero puede haber diferentes puntos de vistas, pues uno dicen que hay amores que por las características que presentan tienen el perfil de amores imposibles pero que en realidad no existen "amores imposibles" sino amores muy difíciles de llevar adelante o de alcanzar. Lo imposible solo es patrimonio de los que están cansados de intentar. Si se está tratando de lograr algo, todavía no es imposible, todavía se está tratando, y eso es como se estuvieras aun en una carrera. Pero a esto respondería, ¿toda una vida se va a estar intentando? Tarde o temprano uno o los dos se rinden. Los supuestos amores imposibles siempre están marcados por algún tipo de diferencia entre los que lo quieren llevar adelante, ya sean económicas, estéticas, a raíz de un tercero, por la distancia, o simplemente porque uno quiera más que la otra persona...pero por eso a mi entender si unas de estas diferencias existen e impide llevar hacia delante ese amor o relación que se quiere, creo que sí que hablamos de amores imposibles y no difíciles, porque son obstáculos que impiden continuar. En cambio para otros como Campoamor, hace referencia a este tema diciendo un cita “ El amor imposible es el probable”. El amor es difícil lo mire por donde lo mires, pero si encima hay obstáculos que superan a una de las personas.... creo que es cuando se hace imposible o difícil de continuar. Para todos aquellos que sueñan o en algún momento soñaron con un amor imposible una bonita canción de “Siempre Así”
martes, 15 de abril de 2008
RECUERDOS DE LA INFANCIA
Recordando mi infancia… me ha venido a la mente mogollón de cosas, el colegio, mis compañeras( pues iba a un colegio de monjas y solo éramos niñas) mis amigas, la ciudad donde crecí, a lo que jugábamos, lo que leíamos, lo que veíamos… me han venido tantas cosas a la cabeza que os saturaría si tuviera que contar todo.
Esta entrada será dedicada a un personaje, que con él y toda su pandilla me he reido mucho, que tantas veces he leído, he visto… que tantas veces he dibujado y coloreado, que uno de mis estuches del colegio él era el protagonista, que cuando de pequeña coleccionaba gomas de borrar de él y su pandilla tenía, en fin , para que demorar más en decir a quien me estoy refiriendo. A SNOOPYYYY!!!!
Con este recuerdo tan agradable de mi infancia…os dejo con una de las tiras de humor suya!
¿Os traen buenos recuerdos también a vosotros? Supongo que sí!
Ésta fue la primera que se hizo.

Ésta cuando ya Snoopy maduró.

A BUENA HORA
viernes, 11 de abril de 2008
FOLIO EN BLANCO
El otro día tomando una cervecita con una amiga me contó una historia muy graciosa que le sucedió a una amiga suya cuando estaba en el colegio. Os cuento...
Era una mañana normal de colegio, la maestra pidió a sus alumnos que dibujaran una vaca en la pradera. Todos sus compañeros y compañeras se pusieron manos a la obra, pero ella decidió enredar y perder el tiempo. Cuando la maestra vio oportuno, y pensó que todos sus alumnos y alumnas habían terminado, pidió que uno a uno se fueran acercando a la mesa para enseñarles el dibujo. Cuando le tocó a ella... le enseña a la maestra un folio en blanco. Y le dice la maestra... ¿dónde está el dibujo? Contesta ella, ahí! ¿ Y la pradera? Pues...mira maestra se la comió la vaca, si, pero... y la vaca? Preguntó la maestra, Pues...salió corriendo! Jejeje.
No me digáis que no es graciosa y hay que tener cara y ocurrencia para contestar eso a la maestra siendo una niña!!
¡Que bueno! Jejejeje.
jueves, 10 de abril de 2008
CHORANDO SE FOI
domingo, 6 de abril de 2008
EL MUNDO AL REVÉS
MUJER

La publicidad en el mundo actual es un elemento presente y hasta podríamos decir que imprescindible. Su papel informativo es claro: en una sociedad de masas pone al público consumidor en contacto con los productos que puede necesitar o simplemente desear. No obstante, tiene también un lado negativo porque su lenguaje, a fuerza de ser simple, se fundamenta en el uso de los estereotipos más frecuentes y manejados en el contexto social en que se produce.
La educación de las personas no se hace solamente en la escuela, esto es una obviedad, pero hay que pararse a pensar un instante en cuáles son los mensajes, imágenes y modelos que se les plantean a la infancia y a la adolescencia, en cómo se utiliza el lenguaje verbal y no verbal o simplemente como están colocados los maniquís en los escaparates de las tiendas de ropa, se ve el bombardeo al que están sometidos, un bombardeo constante que dirige sus deseos y sus metas hacía la perpetuación de los estereotipos.
Las niñas y los niños tienen derecho a recibir una formación de la sociedad que erradique los estereotipos que han conducido, sobre todo, a las jóvenes a vivir corriendo siempre tras unas medidas, un peso y unas actitudes que les dividen en dos mundos paralelos que será muy difícil conciliar en la edad adulta cuando se les pida que sean tolerantes, solidarios y que valoren a las personas por algo más y no simplemente por lo material.
Por ello se supone que la publicidad es utilizada en ocasiones para fines educativos, pero en realidad, es todo lo contrario, los anuncios publicitarios actualmente son muy poco educativos.
En mi opinión están llenos de mensajes sexistas, clasistas, patriarcales… y así un largo número de frases, por no hablar del lenguaje sexista que tanto en el plano de las imágenes como de las palabras se sigue utilizando, lo cual implica que desde muy pequeños se vayan creando, los niños y las niñas, una percepción de la mujer muy distante a lo que es en la realidad. Debemos educar, tanto las familias, y educadores como la sociedad, incluyendo aquí la publicidad, desde una perspectiva igualitaria, teniendo muy presente la coeducación, puesto que además de diferenciarnos en el sexo, lo más importante es que todos somos personas, con los mismos derechos y oportunidades.
Respecto al tratamiento que se da a la mujer este campo, quienes controlan el mundo de la tecnología y de la imagen saben exactamente qué mensajes emiten para conseguir un determinado resultado. Incluso para anunciar un mismo producto, no se tratan las imágenes de las mujeres con los mismos cánones que las de los hombres. Y eso comienza en el diseño de los pañales, de los juguetes, de los libros de texto y de los anuncios publicitarios en todos los soportes que se utilizan para vender un producto.
Los hombres se representan habitualmente ligados a la ciencia y a la empresa, poseedores de coches espectaculares, mansiones inmensas o despachos de alta dirección; a las mujeres se las suele presentar unidas a la maternidad, la cocina o el sexo directo o velado. Si en alguna ocasión aparece una mujer trabajando se la presenta adoptando vestimenta o actitudes que se asocian con “lo masculino”.
Las mujeres han avanzado de forma importante si se lanza la mirada atrás, solamente cuarenta años, cuando trabajar fuera del hogar se consideraba incorrecto, prueba de ello es el reconocimiento en lo formal del “derecho a ser iguales”, pero eso no se traduce en un trato igualitario para ambos géneros en el mundo de la publicidad y por tanto de su consideración como generadores de riqueza o como objetos de consumo.
Este tratamiento diferenciado no excluye a ninguna de las etapas de la vida del ser humano, ya desde el nacimiento se diferencian las actitudes, las formas de recibir a la niña o al niño, incluso se diseñan pañales diferentes, mostrando a los niños como activos, fuertes, emprendedores, guerreros y a las niñas como muñecas de frágil porcelana vestidas de rosa y necesitadas de protección.
Se nace niño o niña, diferenciándose en el sexo, pero la diferencia de género la construye la sociedad que sigue siendo masculina y patriarcal.
Así es, como el mensaje publicitario ha sido acusado de denigrar la imagen social de las mujeres, que suele aparecer con tintes excesivamente teñidos de estereotipos sexistas alejándose de una realidad en la que las mujeres han empeñado una nueva marcha en la vida social en la que procuran desempeñar cada vez más un papel activo y libre, asumiendo roles desprovistos de las prescripciones más tradicionales.
Es como si negaran la evidencia de que las mujeres estamos cambiando la sociedad poco a poco, desde nuestra propia realidad. Estamos cambiando, la sociedad patriarcal que heredamos, con nuestra presencia cada día mayor en las instancias periodísticas, en las judiciales, en las administrativas, en las laborales, en las políticas y en todas aquellas que la sociedad tiene. Por que si algo tenemos las mujeres es capacidad de resistencia y de adaptación a las nuevas circunstancias sociales.
Pero, también es cierto que en ocasiones, los profesionales publicitarios son conscientes de esta nueva dinámica que está cambiando las perspectivas de género y se hace sensible a los nuevos ideales y tendencias.
Pero aun persisten muchos que no y se empeñan en mostrar el papel clásico y clasista de la mujer ama de casa, sin trabajo remunerado y cuidadora de sus seres queridos. En otras palabras buscan recuperar el papel clásico y
convencional de la mujer metida en casa, entre sus cacerolas y con la
Por último, una de las discriminaciones directas más evidentes a que se ven sometidas las mujeres es sin duda la esclavitud de la imagen que según el modelo de sociedad imperante debe tener y los procesos a los que tiene que someterse para ajustarse al prototipo que se le asigna.
Las mujeres deben permanecer jóvenes, delgadísimas, sumisas, etc., los mensajes repiten, a veces sutiles pero casi siempre claros y directos, que sus puestos en la sociedad, en el hogar y en la empresa están condicionados por la calidad de su pelo, por lo bien que huele o por lo eficaz que es comprando un detergente u otro, sin que se oigan protestas al respecto, salvo en casos muy sangrantes, de ningún sector social.
De los 10-15 anuncios que pueden verse en los intermedios de la programación, en carteles publicitarios… ¿Cuántos corresponde a la perfección de la mujer? cremas antiarrugas, cremas reafirmantes, bebidas para mantener la silueta, alimentos Light….
Muchos de los anuncios que existentes utilizan el cuerpo de la mujer para presentar su producto para que éstos llamen más la atención y no por otra razón.
Podría definir el mensaje común a todos estos anuncios como… “Eres un cuerpo; Lo demás poco importa.”
En mi opinión, este tipo de publicidad no trata de plasmar una persona femenina en toda su integridad y sus "deseos" reales. Sólo importa su cuerpo, ese cuerpo de mujer pasivo e insinuante, melancólico, cariñoso o seductor. Ese cuerpo, despiezado la mayoría de las veces, que sirve como reclamo de cualquier tipo de producto. No ella, sino su cuerpo es el soporte del producto que no encuentra otro aliciente en sus productos publicitarios que estar asociados a cualquier parte del cuerpo femenino. Lo triste es pensar que, cuanto más erótica sea la zona elegida mejor, más vendible será el objeto en cuestión. Un respingón trasero juvenil para anunciar un tabaco, una mujer a medio vestir para publicitar un video o un perfume, otra tomando sol en una playa para anunciar una cerveza"
¿Pero que somos las mujeres?
miércoles, 2 de abril de 2008
CONTRATO DE MAESTRAS 1923
Hace un tiempo, un amigo me envió este documento supuestamente oficial, es el contrato que se les hacia a las maestras de 1923. Me lo envió porque en realidad, está directamente relacionado conmigo por la profesión, pero no veáis las de barbaridades que integran el contrato, leerlo detenidamente y luego me contaréis, porque…tela telita!!
Contrato de Maestras en 1923
Este es un acuerdo entre la señorita ……………………………………………… maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela ………………………………………………… por el cual la señorita ………………………………. acuerda impartir clases durante un período de ocho meses a partir del …………………………. de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita …………………………………… la cantidad de (*75) mensuales.
La señorita……………….. acuerda:
1. No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
2. No andar en compañía de hombres.
3. Estar en su casa entre las 8.00 de la tarde y las 6.00 de la mañana, a menos que sea para atender función escolar.
4. No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.
5. No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.
6. No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.
7. No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuenta a la maestra bebiendo cerveza, vino y whisky.
8. No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excpeto su hermano o su padre.
9. No vestir ropas de colores brillantes.
10. No teñirse el pelo.
11. Usar al menos dos enaguas.
12. No usar vestidos que queden a más de cinco centímetro por encima de los tobillos.
13. Mantener limpia el aula:
a) Barrer el suelo al menos una vez al día.
b) Fregar el suelo del aula al menos una vez a la semana con agua caliente.
c) Limpiar la pizarra al menos una vez al día.
d) Encender fuego a las 7.00, de modo que la habitación esté caliente a las 8.00 cuando lleguen los niños.
14. No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.